Wednesday, November 21, 2018

“Inquilinos” Reseña de la Película



Entre toda la avalancha de comedias que nos ha estado trayendo el cine mexicano, aparece Inquilinos, una cinta de horror psicológico y sobrenatural. Trata sobre una pareja, un músico y una escritora, que se ha mudado a un nuevo apartamento por cuestiones de trabajo. Sin embargo, los vecinos actúan muy raro, y la novia ha estado presenciando ocurrencias muy extrañas. Resulta que el apartamento está maldito y posee una larga historia de tragedias y asesinatos.
            Si la historia parece similar, es porque lo es. En toda honestidad, el tema no presenta muchas novedades ni originalidad. Son cosas que ya se han visto muchas veces, tan así que uno ya hasta espera ver esto en un video de jóvenes aspirantes al cine, no en una gran producción cinematográfica. Agrégale a esto varios detalles poco pulidos e in-sofisticados y un final poco novedoso y el espectador se queda con una cinta de naturaleza más experimental que seria.
            En cuanto a la ejecución y la atmosfera, que a fin de cuentas es el elemento más importante en una película de terror, aún más que la historia, hay algunos elementos que sí están bien logrados. Las ubicaciones, especialmente el apartamento en donde toma lugar gran parte de la trama, son repugnantes. Inclusive un hospital tiene mal aspecto. La película nos ubica en lugares feos e incomodos, sin ninguna racha de belleza, lo cual es acertado. Un complemento a esto es la iluminación. Las escenas están iluminadas de una manera muy oscura, acentuando aún más la incomodidad del espectador. 

 
Una técnica que la cinta utiliza en gran medida son escenas de sueño. Éstas en su mayoría sí están bien realizadas, otorgando iconografía tétrica y momentos muy surreales. Sin embargo, hay un punto en el cual los cineastas empiezan a abusar de esta técnica, dándole predictibilidad a la película.
            A pesar de que hay elementos prometedores, la cinta no posee lo suficiente para catapultarla a un alto nivel de calidad. Sí hay cosas bien atinadas, pero una cinta de horror requiere muchos más elementos que los previamente mencionados. Con eso y una historia muy repetida y una trama manchada con bastantes ridiculeces, al final el espectador se queda con una cinta poco memorable.

Mi Calificación: 2 de 5 Estrellas

Friday, November 9, 2018

“Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury” Reseña de la Película



Una de las películas más esperadas del año, Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury es una biografía sobre el emblemático cantante de Queen. De manera más especifica, lidia con su vida durante los setentas y principios de los ochentas, cuando la banda estaba en su mejor momento. En la cinta podemos ver cómo se crearon muchas de las canciones más populares del grupo al igual que muchos de los problemas que Freddie Mercury se enfrentó a lo largo de su vida. Hasta el momento la cinta he recibido reacciones no muy entusiastas de parte de los críticos y varias alabanzas de parte del público. Su recepción ha sido divisiva, y de ambas partes hay ciertas verdades.
            En primer lugar, la película comienza casi inmediatamente cuando Freddie Mercury se une a la banda de Queen y cuando conoce a su novia. Cabe decir que hay ciertos aspectos de la vida del cantante que la cinta no cubre como uno desearía. Por ejemplo, no se desarrolla adecuadamente la relación entre el personaje principal y su novia. Estos personajes, tan importantes en la vida de Freddie Mercury, no consiguen la presencia necesaria. Es más, a menos que el espectador ya esté familiarizado con la banda Queen, es difícil ver como alguien sin conocimiento previo pueda recordar los nombres de todos los integrantes de la banda. En cuanto a la novia de Freddie Mercury, las escenas entre ambos están bien hechas, pero tampoco se le da el desarrollo suficiente a su relación amorosa, por lo que ciertos momentos no tienen el impacto deseado. 

Una manera de resolver este problema sería deshacerse de algunas de las tramas que ocurren en la cinta. La trama está demasiada saturada con momentos y personajes que, la verdad, pudieron haber sido editados para darle más espacio a otros aspectos más sustanciosos de la vida de Freddie Mercury. Es una forma de sintetizar toda la vida de esta estrella en poco menos de dos horas y media, lo cual provoca ciertas complicaciones artísticas. Quizás otra solución hubiera sido alargar la duración de la película. Podría ser que los cineastas han realizado una versión extendida que planean lanzar en el futuro.
            Para fanáticos de Queen, estén contentos de saber que se cubren los orígenes de muchas de sus más famosas canciones. Sin embargo, estos segmentos de la cinta son bastante breves, no inspiran como uno desearía, pero sí dan un trozo de información relevante. No son elementos que dañan a la cinta, pero tampoco son de mucha sustancia. 


A pesar de sus defectos, la película todavía contiene varios aspectos positivos. La interpretación del personaje de Freddie Mercury es muy buena. El actor elegido para interpretar al famoso cantante en realidad sí se parece a él y sabe cómo darle la chispa y la emotividad a muchas de sus escenas. Le da credibilidad a la personalidad tan complicada del cantante. Fácilmente es una de las mejores actuaciones del año.        
          Por supuesto, uno de los aspectos que más ha atraído al público hacia esta cinta es la música. Y sí, la música es grandiosa. Es Queen, después de todo. Afortunadamente, a pesar de las ya mencionadas debilidades en cuanto al trato que se le dio al origen de las canciones, los guionistas fueron lo suficientemente listos para lograr que las canciones fluyeran de manera coherente. Nunca opacan a la historia, sino la complementan. Adicionalmente, sin revelar mucho, el final está muy bien logrado y es una manera casi perfecta de terminar una biografía de esta naturaleza. Y se tiene que precisar casi perfecta ya que hay un elemento que hace falta en el final de la película. La canción Bohemian Rhapsody, a pesar de que sí es tocada, no es utilizada a todo su potencial.
Con todas las canciones que se tocan al final, muchas entre las más famosas de la banda, lo más acertado hubiera sido hacer de Bohemian Rhapsody la más impactante (o una de las más impactantes), lo cual no es el caso. Después de todo, es tanto la canción titular como la canción más famosa de la banda. Quizás haberla tocado de otra manera hubiera ido en contra de los eventos que realmente ocurrieron, pero eso no hubiera sido un problema. El cine tiene fama de presentar eventos de una manera distinta a cómo realmente ocurrieron, lo cual no está mal. Una película es un producto artístico, más que una representación factual de los hechos, y no hay razón para creer que esta película no se ha tomado libertades artísticas contrarias a la realidad. ¿Por qué no tomar libertades en esta secuencia? Pero aún así, como espectadores a veces tenemos que enfocarnos en lo que sí tiene una película, no tanto en lo que no tiene. Y por lo que es, el final es muy bueno e inspirador.

  
Por supuesto, el elemento de mayor interés en una película casi siempre es, con pocas excepciones, la historia. Y cabe decir que por supuesto que la película triunfa en esto. Simplemente y sencillamente, la vida de Freddie Mercury y la historia de Queen es muy interesante. A pesar de que la cinta está demasiada cargada como ya se mencionó, sigue siendo una historia interesante. Freddie Mercury es tanto una figura inspiradora para los aspirantes a la música como una figura trágica. Afortunadamente, la película sí logra plasmar algunos de los momentos clave de su vida de una manera adecuada y emotivamente poderosa.
            Bohemian Rhapsody: La Historia de Freddie Mercury tiene varios puntos a su favor. Un buen actor, excelente música y una historia interesante. Se ve que, a pesar de las debilidades de la cinta, a los realizadores sí les apasiona el tema e intentaron hacer algo grandioso. Por tan solo eso, la película viene recomendada, a pesar de que uno desearía que los cineastas le hubieran quitado la grasa.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas

Tuesday, November 6, 2018

“Hyperion” Reseña del Libro



Hyperion es considerada por muchos como una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos. Al mirar la portada, uno esperaría una novela de aventuras intergalácticas al estilo de Star Wars o Dunas. Sin embargo, el libro es algo muy diferente.
            Hyperion es un planeta subdesarrollado, ajeno al sistema llamado la Hegemonía, una colección de planetas con un gobierno común, todos conectados a través de portales. Las misteriosas Tumbas del Tiempo están a punto de abrirse, y siete peregrinos son enviados a Hyperion para llegar a ellas. Sin embargo, hay dos problemas en su misión. En primer lugar, están los éxters, enemigos de la Hegemonía, quienes también están interesados en las tumbas. Y segundo está el Alcaudón, una poderosa y escalofriante criatura que merodea por el planeta y protege las tumbas.
            Con una historia así pareciera una novela de aventuras. Sin embargo, el viaje de los peregrinos no es el grueso de la trama. Realmente la novela no indaga mucho sobre los recorridos de los personajes, y honestamente, el viaje por el planeta de Hyperion no es un punto muy destacable del libro.
            Dan Simmons, el autor, toma inspiración de la clásica novela medieval Los Cuentos de Canterbury. Durante sus viajes, cada uno de los siete peregrinos cuenta una historia sobre ellos mismos. Específicamente, de qué manera están ligados al planeta de Hyperion. Es una manera bastante novedosa de contar tal relato, y muy distinta a lo que se acostumbraba en la época cuando se publicó Hyperion.
            Cada uno de los cuentos, seis en total (un peregrino no llega a contar su historia), es distinto a los demás. Uno de ellos está escrito en el estilo de un diario, otro es una historia sobre los beneficios y prejuicios que acompañan a la vida de un artista, uno es una dramática historia de perdida, y uno es una historia de espionaje. Cada relato es bueno por razones distintas, dándole variedad a la novela. Lo que sí cabe decir es que la temática romántica sí se llega a repetir de un cuento a otro, aunque con diferentes enfoques. Y se tiene que admitir que algunos relatos sí son mejores que otros.
            Cualquier lector que planee leer este título debe prestarle mucha atención. Hay varios detalles que, si pasan desapercibidos, ocasionarían que el lector se confunda conforme avance. Por más complejo e interesante que sea el mundo de Dan Simmons, de la manera en el que está presentado, puede causar confusiones. Los diálogos, la redacción y las descripciones de Dan Simmons son buenas. Sin embargo, no invierte el tiempo necesario para exponer su mundo. Lamentablemente, el libro no incluye un glosario, lo cual serviría de mucha ayuda. Adicionalmente, un mapa sería muy útil. Con todos los sitios mencionados en la novela conforme los personajes viajan por Hyperion, hay puntos en los cuales el lector se pregunta en dónde se ubican tanto los lugares como los personajes.
            Hyperion es la primera entrega de una serie de cuatro libros denominada Los Cantos de Hyperion. Supuestamente, los primeros dos libros forman una historia, y los dos últimos forman otra. En efecto, el final de este título deja las puertas abiertas para otra entrega. Cabe decir que al final, debido a todos los hilos que quedan por atar y las dudas que hay por responder, sí mantiene al lector en suficiente interés como para leer el siguiente libro, La Caída de Hyperion.
            La novela viene recomendada, pero con precauciones. Aparte de los problemas que resultan en una novela un poco confusa en ocasiones, el formato quizás no esté al agrado de todo público. Como se ha dicho, la novela está dividida en historias distintas, y el viaje en sí, el elemento más tradicional de una novela fantástica, sirve como un mero marco. Por más original que haya sido la decisión de Dan Simmons sobre cómo contar su historia, el problema de este formato es que no hay una estructura de tres actos, de la cual la mayoría del público lector está acostumbrado. Por lo tanto, la novela podría ser muy atrevida para unos, y emotivamente distante para otros. En resumidas cuentas, es una cuestión de gustos.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas

Saturday, November 3, 2018

“Colette: Liberación y Deseo” Reseña de la Película



Keira Knightley interpreta a una famosa escritora francesa en su nueva película Colette: Liberación y Deseo. La cinta es un drama biográfico que toma lugar en Francia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Trata sobre una mujer francesa que ha vivido en el campo durante toda su vida hasta que conoce y se casa con un famoso “escritor.”
            Debido a su matrimonio, ella se muda a Paris. Su marido se dedica a inventar ideas para libros y contrata a otros para que los escriban a su nombre. Desafortunadamente, el negocio no está funcionando muy bien. Sus libros no logran tener el éxito deseado y los pagos para sus escritores se retrasan constantemente. Como una fuente adicional de ingreso, se le ocurre pedirle a su esposa a que ella también escriba para él. 

 
La cinta es un drama que funciona de tres maneras. En primer lugar, es una biografía sobre una vida sumamente interesante. Podría parecer que la vida de Colette es totalmente ordinaria. Simplemente se dedica a escribir, ir a fiestas, entrar a uno u otro amorío, y gran parte del tiempo se queda dentro de su casa. Pero en eso yace la belleza de la vida. Las vida de una persona, por más ordinaria que parezca ser, siempre resulta interesante. En el caso de Colette, su vida, tal y cómo la representa esta cinta, está plagada de logros, placeres, pero también de dificultades y tristezas. Cuando a Colette se le hace una revelación dolorosa, los cineastas saben cómo hacer que el espectador pueda sentir el dolor y el sentimiento de ella, mediante la dirección, la actuación de Keira Knightley, e incluso la música.
            En segundo lugar, es una buena representación de la relación disfuncional de una pareja. Conforme avanza la película, en ocasiones pareciera que su relación va de maravilla. Los dos trabajan juntos en perfeccionar las novelas de Colette, y ambos gozan de los frutos de su enorme éxito. Sin embargo, su relación se vuelve cada vez más y más inestable, y demuestra las repercusiones que puede tener para una pareja tener que colaborar en algo tan complicado como un negocio, especialmente uno de naturaleza artística. 

 
Por último, el largometraje es una gran fuente de inspiración para un segmento de la audiencia: gente que aspira a ser escritor. ¿Qué podría ser más inspirador para un escritor que conocer la vida de otro escritor? En respuesta, muy poco. La cinta nos demuestra tanto la maravilla como la miseria que acompaña a esta carrera artística. Pero aún más importante, Colette nos demuestra qué puede ser una gran fuente de inspiración para cualquier escritor. Las novelas que ella escribe están inspiradas por sus propias experiencias, y por más mundanas que sean, tienen éxito. Muchos escritores en algún momento tienen dificultades en idear una historia. Colette nos muestra que uno quizás esté buscando demasiado. A veces la mejor inspiración de todas es nuestras propias vidas.
            Colette: Liberación y Deseo es una cinta altamente recomendada. Es un muy buen drama que logra cautivar e inspirar al espectador. Esta cinta está garantizada en hacer que el espectador se pueda identificar con alguna de las varias problemáticas presentadas.

Mi Calificación: 4 de 5 Estrellas

Friday, November 2, 2018

“Halloween (2018)” Reseña de la Película



¿No se les pudo haber ocurrido un mejor titulo? La película original de 1978 se llama Halloween, el refrito de Rob Zombie se llama Halloween, y esta nueva secuela se llama Halloween. El refrito tiene excusa de compartir el mismo titulo que la cinta original, pero no esta secuela. Generaciones futuras y el público general van a tener que saber cómo diferenciar estas tres cintas. ¿Cuál es la original? ¿Cuál es el refrito? ¿Cuál es la secuela?
            Halloween es una secuela directa a la cinta de 1978. Ignora por completo las secuelas que siguieron al clásico original, similar a lo que hizo Halloween H20: Veinte Años Después. Es otro intento por revivir esta saga, la cual ha estado inactiva por casi diez años, después de las dos entregas que realizó Rob Zombie. Se ha estrenado en un momento absolutamente ideal: el cuadragésimo aniversario del largometraje que inició todo. Añade la participación de la actriz original, Jamie Lee Curtis, y tienes el tributo perfecto a una de las cintas de horror más populares y emblemáticas de todos los tiempos.
            Michael Myers ha estado encerrado en un manicomio durante varios años. Laurie Strode, la sobreviviente de los terroríficos eventos ocurridos hace cuarenta años, todavía está traumada por la experiencia y obsesionada con tener la posibilidad de matar a Michael Myers. Su situación es tan grave que incluso ha afectado su relación con su hija y nieta. Cuando llega el día de Halloween, el manicomio decide trasladar a Michael Myers, junto con otros presos, a otra instalación. Sin sorpresa alguna, Michael Myers aprovecha la ocasión para escapar. Ahora él anda suelto por el pueblo, y está en manos de Laurie Strode proteger a su familia y acabar con Michael Myers de una vez por todas. 

 
Cabe mencionar que el planteamiento en sí tiene su problemática. Realmente la cinta no da una buena excusa de por qué quieren trasladar a este especifico asesino y a los demás psicópatas a otro lugar. Es más, al inicio de la película la trama lidia con dos investigadores tratando con el caso de Michael Myers. Uno pensaría que estos personajes jugarían un papel importante en la trama, pero tal no es el caso. Su presencia no tiene mucha utilidad en la película, salvo darle un empujón a algunos de los planteamientos de la historia, los cuales estrictamente no requerían de su participación.
            Sin embargo, estos aspectos deben de ser vistos no como un detrimento fatal para la cinta, sino como pequeños errores que, siendo honestos, se han de esperar. Es increíblemente complicado hacer una escuela para el subgénero slasher del cine de horror.  Los planteamientos de las secuelas de otras franquicias de este tipo como Viernes 13 se vuelven cada vez más y más ridículos con cada nueva entrega. Pero el problema no yace tanto en estas películas, sino en la actitud demasiado demandante de algunos espectadores. Estas no son películas que deben ser analizadas por sus méritos artísticos. Son meras distracciones, y nada más. Tenemos que dejarnos llevar por nuestras emociones, no por la lógica. Es evidente que esa es la intención de los realizadores. Como atributo, se tiene que reconocer que la premisa de Halloween no está tan mal, e incluso es mucho mejor que otras películas de este tipo. 

 
Se comentó que estas películas son experiencias, y vaya que eso sí es completamente aplicable a esta cinta. Como thriller, Halloween es excepcional. En su primer acto, la película establece la historia, los personajes y la situación. Desde que Michael Myers queda libre y empieza con sus maldades, la película se vuelve cada vez más y más tensa.
El personaje comete unos crímenes verdaderamente atroces, convirtiéndolo en un villano detestable. Sorprendentemente para este tipo de película, los personajes son bastante carismáticos. Deseamos verlos sobrevivir y despreciamos a Michael Myers cuando asesina a alguno de ellos. Esto es un ingrediente muy importante. Muchas otras películas de este tipo nos presentan victimas molestas e insoportables. ¡Uno casi se pone del lado del asesino! Pero con Halloween, el enfoque está donde debería de estar: deseamos ver sobrevivir a los cazados, y deseamos ver morir al cazador. Esto le añade al largometraje el horror y el suspenso que necesita. Indudablemente, el mejor personaje de la película es Laurie Strode, interpretado bellísimamente por Jamie Lee Curtis. 


Muchas de las escenas donde el villano asecha a sus victimas están muy bien logradas y mantienen al espectador en espera de qué va a suceder. Afortunadamente, muchas de estas escenas no culminan en un susto de salto, otro atributo para la película. Cabe señalar que los últimos veinte minutos son excepcionales. La secuencia final está casi garantizada de mantener al espectador al borde de su asiento.
Ahora, a pesar de que Halloween da los frutos en cuanto a intriga, sí se mencionó previamente que la historia en sí tiene sus defectos. Lamentablemente, hay bastantes. A pesar de que los personajes son carismáticos, cometen algunas decisiones verdaderamente estúpidas y a veces no actúan en una situación de la manera que cualquier otro ser humano haría. Lo más notable es una decisión increíblemente mala que los mismos personajes principales cometen cerca del acto final de la película. Otro caso es la decisión que un personaje, un clínico del manicomio para ser precisos, toma. La motivación y el comportamiento de este personaje es absolutamente ridículo y no hace ningún sentido. Es un giro total de lo que nosotros como espectadores hemos llegado a esperar de este personaje, y eso es en la peor manera posible.
Otro error es la ola tan bizarra de coincidencias que plagan algunos puntos de la trama. Algunos eventos suceden con poca probabilidad lógica. Literalmente es como si los guionistas estuvieran estableciendo estos sucesos para acomodar la trama a su propio beneficio.
El personaje principal de Laurie Strode es uno de los puntos más fuertes de la película. Es una defectuosa pero valiente heroína con la cual nos podemos aliar. Sin embargo, a pesar de esto, hay una oportunidad que la cinta lamentablemente no logró aprovechar. Esta mujer ha estado traumada por la memoria de Michael Myers por gran parte de su vida. Al momento en el cual ella por fin se vuelve a enfrentar con este asesino después de tantos años, los guionistas no logran darle el arco emocional que este personaje necesita. En otras palabras, no logran comunicarle al espectador lo importante que son estos momentos conclusivos para nuestra heroína principal. Claro, durante la secuencia final de la película es ella principalmente quien se enfrenta con el asesino que la ha atormentado durante tanto tiempo, lo cual es acertado. Sin embargo, hubiera hecho una gran diferencia si los guionistas hubieran añadido unos breves instantes de emotividad para el personaje. Hubieran sido toques minúsculos, de pocos minutos o hasta quizás de unos meros segundos, que hubieran hecho una gran diferencia. 

  
Con todo y sus defectos, los cuales se han de esperar y que incluso son perdonables, Halloween es un excelente tributo al clásico de 1978. Como cine de suspenso, es una cinta de muy buena calidad. Sin embargo, ciertos errores sí causan que uno tenga que reducirle su calificación final, por más tentado que uno esté de darle una calificación más alta. Pero en conclusión, Halloween está altamente recomendada.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas