Sunday, March 14, 2021

“Todos los Perros van al Cielo 1 y 2 (1989/1996)” Reseña

 


Todos los Perros van al Cielo es una cinta del legendario animador Don Bluth, creador de clásicos animados como The Secret of NIMHAn American Tail, y The Land Before Time. Al igual que esos otros largometrajes, Todos los Perros van al Cielo inspiró una franquicia. Hubo una serie de televisión, un especial navideño, y una secuela estrenada en cines. Aquí le daremos un vistazo a las dos películas principales de la serie. 

            La película trata sobre un perro delincuente, pastor alemán, llamado Charlie, quien es asesinado por su cómplice, Carface. Charlie es enviado al cielo, pero regresa a la tierra tras robarse un reloj dorado. De vuelta a la “vida,” se une con su amigo Itchy, un perro salchicha, y juntos le roban a Carface una huérfana con un don especial: puede hablar con los animales. Ambos utilizan a la niña y su gran poder para construir una fortuna. 


La cinta puede sonar bastante oscura para alguien que lea su sinopsis. Aquellos temas de homicidio, secuestros y huérfanos pueden sonar no muy alegres. Don Bluth fue notable por regresarle al cine animado su lado oscuro. Muchas películas animadas en aquellos tiempos, sobre todo las de Disney, estaban más inclinadas a lo tierno e inocente. Bluth buscaba combinar lo tierno con lo tétrico, la luz con la oscuridad, al igual que los primeros clásicos animados de Walt Disney, como Blanca Nieves Pinocho. Sin embargo, a pesar de cualquier impresión, Todos los Perros van al Cielo es una cinta bastante ligera; más infantil que otras de sus películas. 

            Como se mencionó, el personaje de Charlie es un perro delincuente. Es más, en la escena cuando va al cielo, la encargada del lugar dice que no puede encontrar muy buenas acciones en su historial; en el libro dónde se registran las acciones de los perros. Las películas de Bluth primordialmente tratan sobre resolver un conflicto y vencer a un villano. A pesar de que también existe eso en Todos los Perros van al Cielo, hay un mayor enfoque en el desarrollo ético y moral de los personajes, quizás más que en cualquiera de sus otras películas. La mayoría de la cinta se enfoca en mostrar la relación entre Charlie y la niña, llamada Anne Marie. 



Este detalle puede ser un beneficio o un contra para muchos. Mientras que sí es bienvenido darle importancia al desarrollo de un personaje, un modelo para el público infantil, no ocurren muchos eventos para mantener a la película un poco más interesante. Como se mencionó, ésta es una de las películas menos maduras de Bluth. Comparémosla con Pinocho, una película muy rica en cuanto al desarrollo del personaje principal pero también repleta de conflicto, creando una trama más emocionante. Todos los Perros van al Cielo carece un poco en este aspecto. 

            Adicionalmente, puede parecer de mal gusto que el personaje principal esté utilizando a una pobre huérfana para llevar a cabo sus cometidos. Para algún espectador, es entendible que le disguste el personaje de Charlie. Sin embargo, dado que esto forma parte del arco que debe seguir su personaje, no debería resultar tan problemático. Sin dar demasiados detalles, se debe comentar que la resolución a la que llega el personaje es muy satisfactoria. Además, Charlie tiene suficientes características y detalles para hacer de él un personaje lo suficientemente carismático. 

            Una de las filosofías de Don Bluth era que puedes hacer que el publico pase por dramas siempre y cuando tengas un final feliz. A pesar de no ser tan emotiva como An American Tail The Land Before Time, hay un puñado de escenas que sí llegan a tocar el alma. Es más, el final está garantizado en causar lagrimas. 



Para resumir, Todos los Perros van al Cielo sí es merecedora de ser reconocida como uno de los mayores triunfos de Bluth, y de ser una de las películas animadas más populares y reconocibles de todos los tiempos. De hecho, curiosamente, la película no ganó mucho dinero en el cine, debido a que fue estrenada el mismo fin de semana que La Sirenita. Fue más adelante cuando se hizo de fama, convirtiéndose en una de las películas mejor vendidas en VHS. 



Siete años después, se estrenó Todos los Perros van al Cielo 2. Esta película también tiene un dato curioso. Originalmente, la intención era que fuese lanzada directamente en video. Sin embargo, casi al último momento, MGM tomó la decisión de estrenarla en cines. Mientras que la primera es considerada por muchos como un clásico del cine animado, la segunda película no es tan bien recibida, y es catalogada por algunos como nada más que un esfuerzo barato para hacer dinero y capitalizarse en base al éxito de la cinta original. ¿Y cómo no? Dados todos los detalles, uno esperaría una cinta de inferior calidad. Estaba intencionada para un estreno en video, el presupuesto y la calidad de la animación han decaído, y ya no está Don Bluth. Bueno, prepárense para llamarme loco: creo que es mejor. 

            Charlie, Itchy y hasta Carface están en el cielo, pero éste último está de vuelta con sus viejos trucos. En un intento por robarse el cuerno de Gabriel, el cual le otorga a los perros su entrada al cielo, pierde el objeto, cayendo hacia la tierra. Charlie e Itchy se dan la tarea de bajar y encontrar el preciado objeto. Sin embargo, ellos no son los únicos, ya que Carface debe recuperarlo para entregárselo a Red, un malvado gato del infierno quien planea usar el cuerno para esclavizar a todos los perros del cielo. Entre todo esto, Charlie e Itchy conocen a una perrita llamada Sasha y un niño llamado David, quien ha escapado de su casa. 



Una de las principales distinciones entre ambas películas es que, mientras la primera está más enfocada en el aspecto de desarrollar sus personajes, la segunda está más centrada en la resolución de un conflicto; un problema. El personaje de Charlie sí madura en el transcurso de la cinta, pero su desarrollo no es tan central para la cinta como lo fue en la primera película. De ahí el espectador puede determinar qué prefiere. En lo personal, la trama de Todos los Perros van al Cielo 2 resulta más atrapante. Simplemente hay más cosas en juego; mayores riesgos. El mayor conflicto en la primera película era que Carface no volviera a secuestrar a la niña, al cual no se le dio mucho enfoque. Aquí, literalmente todo el cielo está en riesgo. 

            Carface fue un villano malvado y siniestro en la primera película. Aquí se le ha relegado a ser un villano mucho más cómico. Red, el antagonista principal, es un buen reemplazo. Es poderoso, malévolo, tiene un gran diseño, e incluso tiene un numero musical. No es tan siniestro como lo fue Carface en la primera película, pero los cineastas hicieron un buen trabajo con él y logra ser un antagonista bastante memorable. 



Hablando de números musicales, ese es un aspecto en el cual la secuela supera a la original. Hubo algunas buenas canciones en Todos los Perros van al Cielo, pero la mayoría eran desechables. Las canciones en esta segunda entrega son mucho mejores, e incluso sirven para dar ciertos detalles de la trama, explicar los sentimientos de los personajes, y desarrollar sus relaciones. En otras palabras, tienen un propósito mejor definido dentro de la historia. No están al nivel de Disney, ni tampoco será recordado como uno de los mejores musicales de todos los tiempos, pero el trabajo es muy servicial. 

            Dada la disminución en el presupuesto más la ausencia de Bluth, habría de esperarse que la calidad de la animación fuera lo primero en sufrir. En efecto, la animación no es tan buena como en la primera película. Los personajes no están tan bien trazados y no hay tantos detalles. Sin embargo, el trabajo aún es bastante decente, con animación fluida y energética, buenos fondos, y trazados bastante atractivos en los personajes principales. Si hay algo en lo cual ésta supera a la primera, es que los colores son un poco más brillosos, mientras que en la primera estaban más apagados. 

            Como se ha mencionado, la historia en esta segunda entrega resulta más compleja, con una mayor cantidad de problemas a resolver. Obtenemos una buena cantidad de detalles sobre cómo funciona el mundo de los perros que habitan en el cielo, lo cual mantiene fresca y novedosa a la trama. Hay ciertos detalles que son un poco extraños, que podrían ser huecos en la trama, pero estos no son tan notorios ni molestos, dado lo bien llevado que todo lo demás está. También hay algunas escenas de acción que son bastante cómicas y divertidas, e incluso emocionantes. 



Para quien sea que no ha tenido el gusto de ver estas dos películas animadas, están sólidamente recomendadas. Muchos fanáticos del cine animado reconocen que Todos los Perros van al Cielo es un clásico y una de las mejores cintas de Don Bluth. A pesar de no tener tanta fama, Todos los Perros van al Cielo 2 es una secuela muy competente. Una cinta infravalorada, a la cual vale la pena dar el beneficio de la duda. 

 

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas 

 

Imágenes Cortesía de IMDB 

Sunday, February 21, 2021

“El Corcel Negro (1979)” Reseña


Basada en la novela infantil de Walter Farley, El Corcel Negro es una cinta de 1979 cuyo productor ejecutivo fue el famoso cineasta Francis Ford Coppola. Recibió dos nominaciones a los Premios de la Academia y es considerada como una de las mejores películas de temática ecuestre (perteneciente a los caballos) de todos los tiempos. 

            La historia comienza cuando un niño llamado Alec Ramsey se va a un viaje en bote con su padre. Ahí es captivado por un corcel negro de procedencia árabe, el cual está siendo guardado y transportado por su cruel dueño. Una noche, de manera inesperada, ocurre un incendio en el bote. Alec cae al agua, y despierta la siguiente mañana para encontrarse varado en una isla desierta, acompañado únicamente por el corcel...


Basado en esa descripción, uno podría asumir que el largometraje es una historia de supervivencia. Sin entrar en muchos detalles que podrían desperdiciar la cinta para quien no la haya visto, tal no es exactamente el caso. Es más, la película realmente no tiene una trama al estilo tradicional, consistiendo en una meta y un objetivo que es llevado a cabo a lo largo de toda su duración. Trata más sobre la relación entre el niño y su caballo, y las cosas que viven juntos. Es bastante simple, y no hay ningún problema con ello. 

            Gran parte de la película consiste en momentos de escaso dialogo o un ritmo bastante calmado. No es una típica cinta familiar en lo absoluto. El director y sus camarógrafos lograron captar unas tomas muy bellas, merecedoras hasta de una postal, y éstas son acompañadas por una muy solida e infravalorada banda sonora. Adicionalmente, cabe aclamar la actuación del niño principal. Típicamente, las interpretaciones de actores infantiles son un punto bajo en este tipo de películas, pero este caso es una excepción. El actor aporta un muy solido trabajo; es una lastima que su carrera no haya despegado. 



Si existe un punto débil en El Corcel Negro, es el hecho (debatiblemente subjetivo) de que la segunda mitad de la película no es tan memorable, bella o solida como la primera. La cinta dura alrededor de dos horas, y después de la primera hora, hace una transición bruscamente diferente. En otras palabras, la historia y el objetivo cambia, lo cual no es nada malo. Es sólo que esa primera mitad es tan buena, tan cerca de la perfección, que la segunda parte tiene dificultades a comparación. 



Sin embargo, no se debe de interpretar esto como un detrimento significativo de la cinta. La segunda hora sigue siendo muy buena. La película todavía tiene por ofrecer momentos muy conmovedores y bellos. El final es bastante intrigante y emocionante. Adicionalmente, el actor Mickey Rooney da una muy solida actuación, la cual recibió una nominación al Óscar. A fin de cuentas, El Corcel Negro, es una excelente y solida cinta para todas las edades; de principio a fin. Es una lastima que pase desapercibida por el gran grueso del publico, incluso por cinéfilos, a pesar de que el National Film Registry de Estados Unidos la eligió para su preservación en el 2002. Si ustedes tienen la oportunidad, asegúrense de darle un vistazo. No se arrepentirán. 

 

Mi Calificación: 4.5 de 5 Estrellas 

 

Imágenes Cortesía de IMDB

Tuesday, January 15, 2019

“Creed II: Defendiendo el Legado” Reseña de la Película


Ahora no cabe duda alguna de que Creed no fue una continuación independiente a la franquicia de Rocky. Está recibiendo su propia saga, convirtiéndose en la sucesora a las cintas de Rocky. El tiempo dirá qué tantas entregas nos brindarán los cineastas para contar la historia de Adonis Creed. Afortunadamente, hasta ahora los resultados han sido satisfactorios.
            Adonis Creed es el campeón de peso pesado, está comprometido a casarse con su novia, y ambos esperan un hijo. Todo parece correr a la perfección, hasta que el boxeador Viktor Drago lo reta a una pelea, pero no es una mera y sencilla reta. Su padre, Ivan Drago, fue el responsable de la muerte de Apollo Creed, el padre de Adonis. No es sólo una pelea de boxeo; es algo personal. 


En primer lugar, la cinta es, más que nada, un drama. No hay tantas escenas de boxeo y no posee esa energía inspiradora que tienen las demás películas de Rocky. Sin embargo, en esos aspectos la cinta aún hace un buen trabajo. Las peleas son bastante realistas, sin tanta exageración, aunque en la pelea final, sin revelar demasiado sobre la trama, hay una situación que resulta ser demasiado increíble. Pero en su mayoría las escenas de boxeo están bien logradas, e incluso el espectador puede sentir el dolor de los personajes al recibir los golpes. La trama mantiene a uno lo suficientemente inmerso en la pelea como para apoyar al personaje de Adonis. Es más, en la sala dónde vi la película, hubieron unos espectadores que aplaudieron en ciertas partes. 


Como un drama, se debe decir que hay segmentos a lo largo de la película un poco lentos. La película no sostiene un ritmo muy movido, y eso puede probar la paciencia del espectador. Algo que no ayuda mucho es que no hay mucha música de fondo para acompañar a las escenas. Sin embargo, en lo que sí triunfa la cinta es en mostrar el retrato de un personaje. El guion invierte mucho tiempo en mostrar la frustración y la situación tan difícil a la que se enfrenta Adonis. Hay algunos sucesos muy dramáticos que ocurren en la película. Otro elemento bien logrado es la relación entre Rocky y Adonis, e incluso la relación entre Viktor e Ivan Drago está concretada de una manera acertada, mostrándonos las penurias y la complicada relación que sostienen los supuestos villanos del largometraje. Se pudo haber exprimido un poco más de jugo en cuanto a esta relación, pero considerando lo que tenemos, es bueno. 

 
Quizás la historia pueda parecer un poco repetitiva, pero al mismo tiempo es bienvenido ver una nueva película de este tipo. En su mayoría, Creed II es un drama realista, retratando la complicada dinámica que debe enfrentar un boxeador. La cinta es recomendable.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas

Imágenes Cortesía de IMDB

Thursday, January 3, 2019

“Bumblebee” Reseña de la Película


La saga de Transformers es uno de los mayores logros y fracasos del panorama fílmico actual. En primer lugar, ha generado cifras millonarias en la taquilla y se ha convertido en un icono cultural. En segundo lugar, las películas han recibido malas criticas, progresivamente disminuyendo en calidad. Bumblebee es una precuela que toma lugar antes del primer largometraje. Para la estimación de muchos iba a ser “más de lo mismo.” Pero sorpresivamente, esta nueva entrega ha resultado ser una fresca inclusión a la serie.
            En medio de la guerra entre los Autobots y Decepticons, Bumblebee aterriza en la Tierra y toma la forma de un carro. Una muchacha de dieciocho años de edad consigue el carro, para luego darse una enorme sorpresa. Sin embargo, ella se da cuenta de que él no es tan tenebroso como pareció en un principio, y los dos forman una gran amistad. Desafortunadamente, un par de Decepticons han llegado a la Tierra, en busca de él. 


Se tiene que aclarar qué tipo de cinta es Bumblebee. Es algo totalmente inesperado, dado el historial de esta serie. Las previas entregas se han caracterizado por un estilo épico, tomando lugar en varias localidades, y repletas de acción y explosiones. Este largometraje no es eso. A cambio tenemos una producción mucho más pequeña y humilde. La acción no está al frente de la trama, sino la relación entre Bumblebee y la joven, y las secuencias de acción y destrucción son escasas. Tiene más en común con El Gigante de Hierro que con Transformers.
            El concepto que se nos presenta con esta secuela puede ser visto como un positivo o negativo, dependiendo de la percepción del espectador. Para los fanáticos de la saga que desean seguir viendo más acción entre robots, esta cinta podría decepcionarlos. Por el otro lado, para los que están hartos de seguir viendo lo mismo en estas películas, Bumblebee será un respiro de aire fresco. 


El personaje principal, la joven llamada Charlie, está atravesando una etapa difícil en su vida. Su padre ha muerto, no sostiene una agradable relación con su familia, y es molestada por las otras chicas. Su vida da un giro cuando conoce a Bumblebee, quien logra llenar el vacío dentro de ella. El tema principal de la película es la amistad y cómo ésta puede ayudarnos a atravesar nuestros más oscuros momentos. En efecto, hay varios momentos en la película muy tiernos y conmovedores entre Charlie y Bumblebee. También aparece un joven que está enamorado de ella, pero esta relación es tratada de una manera sutil, manteniendo la relación entre la chica y el robot al frente de la trama.
            Sin embargo, todavía hay material acorde a los fanáticos de las previas películas. A pesar de que la acción sea escasa, cuando la hay, sí es buena y envolvente. Hay suficiente trama e historia para evitar que éstas sean opacadas por escenas de batalla. Adicionalmente, uno de los elementos más famosos de esta serie es la comedia, y en eso Bumblebee hace un buen trabajo. 


Quizás lo ideal hubiera sido que los creadores hubieran encontrado una mejor mezcla de acción y drama, para así satisfacer tanto a los fanáticos como a los odiosos de esta saga de igual proporción. Sinceramente esta cinta está hecha más para los espectadores que exigen algo diferente de las películas de Transformers, pero también es una de sus fortalezas. Bumblebee es una tierna y carismática película que sin duda deleitará al público que desea un enfoque más sentimental en el genero de la ciencia ficción y acción.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas

Imágenes Cortesía de IMDB


Wednesday, January 2, 2019

“El Regreso de Mary Poppins” Reseña de la Película


Para finalizar el 2018, Disney nos ha entregado este musical, El Regreso de Mary Poppins. Con todo respeto, Mary Poppins es quizás uno de los clásicos de Disney para los cual el público menos esperaría una secuela. La historia y el concepto, por más tierno y mágico que sean, no es algo que se preste a varias entregas, o por lo menos así pareciera a primera vista. ¿Han hecho los cineastas un trabajo de suficiente calidad como para ameritar este nuevo largometraje?
            La familia Banks se encuentra en apuros financieros. El padre, Michael Banks, no gana mucho dinero, y su casa está siendo embargada debido a sus deudas. Mientras tanto, Mary Poppins ha visitado a la familia, proveyendo atención y comodidad a los hijos del señor Banks. ¿Qué podrán hacer todos ellos para salvar la casa?
            La historia es sencilla, pero adecuada para un musical de este estilo. Después de todo, Disney casi siempre se ha logrado distinguir más al contar cuentos de tal simplicidad. Si hay algo que criticar, quizá sea la trama, debido a que hay secuencias y eventos que no hacen mucho para desarrollar la historia y los personajes. Terminan sirviendo de relleno. Sin embargo, ésta es tan sólo una pequeña queja, ya que estas secuencias sí están bien logradas, e incluso algunas resultan estar entre las más memorables de toda la película. Uno sólo desearía que hubieran sido incorporadas a la historia de una manera más inteligente. 


La conclusión tiene dos caras. Por un lado, logra incorporar varios de los elementos y personajes de una manera satisfactoria, como si todas las piezas se unieran para armar el rompecabezas. Pero por otro lado, hay algunos tropiezos que, si hubieran sido corregidos, habrían generado un final más satisfactorio. A fin de cuentas, no es malo, pero pudo haber sido mejor.
            Por supuesto, la historia y la trama no son el atractivo principal de un musical. Lo que más desea el público es la música y los bailes, y en eso la película logra su cometido. Todo el elenco hace un buen trabajo y la letra es buena. Las canciones son de diversas cualidades. Pueden ser alegres, bobas, y hasta conmovedoras. Quizás no sean muy pegajosas, pero sí son de buena calidad. Adicionalmente, hay que recordar que la cinta no sólo es un musical. También es una fantasía, y en ese aspecto los realizadores han logrado algo encantador. Quizás aún más memorable que las canciones sean las secuencias dónde la película nos adentra dentro de su mundo fantástico. Para muchos espectadores que no les gusta el cine muy fantasioso, esto podría no sonar muy a su agrado, pero es difícil imaginarse incluso al más cínico espectador sin deleitarse con estas secuencias. 


Lamentablemente, un punto débil de la cinta es el personaje de Mary Poppins. Interpretado por Emily Blunt, la actitud de ésta no logra mezclar con el tono fantástico y alegre de la película. La actriz sí canta bien, pero el problema yace en su rostro. Simplemente no sonríe lo suficiente, manteniendo una expresión muy seria a lo largo de la cinta. En efecto, el personaje no es meramente carismático; también muestra cierta rigidez y demanda disciplina. Pero eso no es una excusa para que se mantenga tan seria a lo largo de la película, ya que puede ser una mujer tanto firme como tierna y alegre. Quizás no sea culpa de la actriz, podría ser un descuido de la dirección, pero sí es, indudablemente, un problema en la película.
            Contrario a ésta, uno de los fuertes de la película es el villano: el banquero. Este personaje es un hombre verdaderamente cruel, codicioso, y sin corazón. Interpretado por Colin Firth, muestra lo que está mal con los individuos que valoran el dinero a costa del bienestar de los demás. Es un villano perfectamente detestable, y una buena inclusión a la larga lista de villanos de Disney. 


Para alguien que desee un buen musical o una secuela al clásico original, El Regreso de Mary Poppins es una cinta que merece su atención. Quizás no llegue a ser considerada entre los mejores musicales o secuelas de todos los tiempos, pero no defrauda a nadie. Incluso tiene suficiente contenido como para satisfacer a otras demografías. Tiene secuencias lo suficientemente fantásticas como para satisfacer a los afectos de la fantasía familiar, y honestamente, no es necesario ver la primera película para poder comprender la historia.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas

Imágenes Cortesía de IMDB

Sunday, December 30, 2018

“Aquaman” Reseña de la Película


Aquaman es el sexto largometraje en el Universo Extendido de DC. Hasta ahorita tal universo cinematográfico ha recibido criticas un tanto mixtas, salvo Mujer Maravilla. Sin embargo, todas las cintas estrenadas hasta ahora han sido recibidas con mucha expectativa y han triunfado en la taquilla, y Aquaman no es la excepción.
            Aquaman ha vivido en la superficie toda su vida, alejado de la Atlántida. Todo cambia cuando su hermano Orm declara la guerra al mundo de los humanos. Para evitar que tal conflicto suceda y defender su hogar, Aquaman deberá encontrar un poderoso y mítico tridente para asumir el trono de la Atlántida y detener a su hermano.
            La historia quizás podría sonar un tanto repetitiva, y en efecto no posee la suficiente originalidad para alzar a la cinta hacia la excepcionalidad. Sin embargo, sí contiene ciertos elementos que ayudan darle una voz propia entre la gran multitud de películas de superhéroes. Uno de los mejores sucesos en la trama es la búsqueda del tridente, ya que le agrega un elemento de aventura a la película, algo que, al analizar, es poco visto en este tipo de películas, las cuales tienden a concentrarse más en batallas y toman lugar en escenarios comunes. 


Hay unas tomas y unos lugares muy bellos a lo largo de la película. Entre lo más destacable son un desierto y una aldea en Sicilia. Sin embargo, también se le tiene que dar crédito a la mayor creación digital de la película, la Atlántida. Sin duda alguna, la ciudad merece ser recordada como una de las mejores ciudades ficticias que se han mostrado en el genero de superhéroes y en la fantasía. Otro aspecto muy memorable son la variedad de criaturas y monstruos marinos que aparecen. Los realizadores demuestran haber utilizado una gran creatividad al momento de crear el mundo, razón por la cual éste termina opacando a la misma historia. Aquaman es un gran espectáculo visual. 

 
Cabe comentar que el personaje de Orm es un buen villano, especialmente tomando en cuenta su motivación. De hecho la cinta tiene un mensaje ecológico y pacifista. No es particularmente profundo ni muy novedoso, pero sí es sutil y merece crédito. Adicionalmente, el conflicto central le añade una dinámica familiar al relato. Hay momentos en los que esta esencia de la trama resplandece, a pesar de que los guionistas no supieron cómo utilizarla a su máximo potencial.
            Siguiendo la reciente tendencia de DC, la película tiene un tono ligero. No se toma tan en serio como las primeras cintas de este universo cinematográfico, como Hombre de Acero  y Batman vs Superman: El Origen de la Justicia. A fin de cuentas, en este caso, quizás halla sido la mejor decisión. La cinta es diversión pura sin adulterar, aunque sí hay momentos muy exagerados dónde cae en lo ridículo. 


Quizás la cinta no sea muy profunda, tanto en su historia como emotivamente, como para ascender a grandes alturas. Sin embargo, no se puede negar que es muy divertida. Con mucha acción, personajes carismáticos, un ritmo acelerado, y un mundo espectacular, el largometraje logra su cometido. Aquaman es una de las mejores películas del Universo Extendido de DC.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas

Imágenes cortesía de IMDB  


Monday, December 10, 2018

“El Grinch” Reseña de la Película



Esta cinta es la tercera adaptación del libro clásico del Dr. Seuss. El cortometraje original animado de Chuck Jones es un clásico navideño y probablemente la adaptación más aclamada basada en algún libro del famoso autor. La cinta en vida real de Jim Carrey, a pesar de haber recibido criticas un tanto indecorosas, es considerada como una película de culto. ¿Cómo está esta nueva adaptación?
            La historia ya ha de ser conocida por la gran mayoría del público. En Villa Quién, a todo el mundo le encanta la Navidad, excepto al Grinch, quién vive dentro de su montaña con su perro, alejado de todos los Quién. Harto de las celebraciones y asqueado por la felicidad de los Quién, un día se le ocurre una malévola idea: arruinar la Navidad.

 
Por supuesto, la historia original es tan sólo un libro de imágenes para niños pequeños, que puede ser leído por cualquier adulto en una cuestión de minutos. ¿Cómo convertirlo en un largometraje de hora y media? Esta nueva cinta agrega una historia de fondo para el personaje del Grinch, explicando por qué odia la Navidad. Adicionalmente, nos muestra los preparativos que hace el Grinch para llevar a cabo su plan y cómo una niña planea capturar y hablar con Santa Claus.
            De estas tres adiciones, la historia de fondo del Grinch es quizás la que funciona mejor, ya que da una dimensión adicional al personaje y provee algunos momentos e imagines emotivas. En cuanto a los preparativos, esta parte de la trama sí está bien lograda y hay algunos momentos creativos y chistosos, aunque quizás abarca demasiado del largometraje. Pero sin duda alguna, la peor subtrama  es la de la niña que quiere capturar a Santa Claus. Simple y sencillamente, esta parte de la película no añade nada. ¿De qué nos sirve ver tanta preparación cuando el momento culminante pudo haber sido tan simple? Éste es un caso en el que haber seguido los pasos del libro, manteniendo las cosas más simples, hubiera sido la mejor decisión.

 
Siguiendo la temática del cuento original, El Grinch tiene una cantidad considerable de momentos tiernos y conmovedores, especialmente al final. Pero también, para darle más contenido a la historia, hay bastante comedia. Como drama y comedia, la cinta funciona bien. Realmente no hay ocasiones en los que los guionistas hayan intentado mezclar ambos aspectos de una manera torpe. Sin embargo, no sobresale en ninguno de estos dos aspectos. No es ni muy chistosa ni muy conmovedora. Sólo hace un trabajo decente y adecuado, lo cual tampoco está mal.
            Si hay algo en lo que sobresale la cinta, es en la animación. Los colores, los escenarios, los diseños, los personajes; es impresionante lo hermosa que se ve esta película. Los animadores han logrado capturar el sabor y el color de la Navidad. También hay muchas secuencias creativas, especialmente en la parte culminante de la historia. 

 
Esta nueva adaptación de ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! es una buena opción de entretenimiento para las familias durante esta temporada. Es dudoso si llegará a convertirse en un clásico navideño, pero eso no es razón para no verla. Es recomendable, y hace un buen acompañamiento junto a las dos versiones previas.

Mi Calificación: 3.5 de 5 Estrellas